Para los fines catastrales el departamento se divide en11 pedanías:
Castaño, Chalacea, Esquina, Quebracho, Remedios, Santa
Rosa, Suburbios, Tala, Timón Cruz, Villa Monte y Yegua
Muerta.
Municipios La Para
La Puerta
Monte Cristo
Obispo Trejo
Piquillín
Río Primero
Santa Rosa de Río Primero
Villa Fontana
Comunas Atahona
Cañada de Machado
Capilla de los Remedios
Chalacea
Colonia Las Cuatro Esquinas
Comechingones
Diego de Rojas
El Crispín
Esquina
Kilómetro 658
La Posta
La Quinta
Las Gramillas
Las Saladas
Maquinista Gallini
Plaza de Mercedes
Sagrada Familia
Poblacion
Existen en el departamento 42.429 habitantes y su densidad es de
6,3 hab/km². La tasa de analfabetismo es de 3,61% y el número
de hogares situados en esta jurisdicción es de 11.571.
Santa Rosa de Río Primero es una localidad también
conocida como Villa Santa Rosa, cabecera del departamento de Río
Primero, a la vera de la Ruta Provincial 10, 90 km al noreste de
la capital.
Historia
Los primeros pobladores de la región de Chamasacate, (donde
luego se erigió Santa Rosa), eran los Comechingones y Sanavirones,
quienes vivían de la recolección, la caza y de la
realización de actividades agrícolas. Chamasacate
era el nombre de una encomienda que en 1573, Don Jerónimo
Luis de Cabrera donó a Diego de Cáceres, encomendero,
quien falleció en excursiones por Ongamira tal como
lo aseguran Inés Olmos y Olga Barreto, autoras de Villa
Santa Rosa, donde se relata la historia de la localidad.
Tiempo más tarde, el paraguayo José de Pucheta compra
las tierras y bautiza al lugar Santa Rosa, en homenaje a Santa Rosa
de Lima (la primera santa latinoamericana consagrada) y construye
la capilla ubicada en las proximidades del río, lugar donde
en la actualidad se encuentra la plaza General Paz. Así,
los habitantes comenzaron a asentarse en las proximidades de la
iglesia y se crea el fuerte Santa Rosa de la Frontera de Río
Primero, a través del cual la localidad pasa a ser
un punto estratégico frente al avance de los pueblos originarios.
Al pasar el tiempo este lugar comienza a crecer dando lugar a las
primeras instituciones y a la llegada del ferrocarril, hecho por
el cual la localidad comenzó a expandirse y recorrer su camino
hasta la actualidad.
Personajes célebres El Cura gaucho
Allá por 1840, nació en Santa Rosa, José Gabriel
del Rosario Brochero, más conocido como el Cura Gaucho. Su
familia, compuesta por sus padres y otros nueve hermanos, eran muy
católicos, por lo que este joven ingresó al seminario
y fue ordenado sacerdote en 1866. Unos años más tarde,
se hizo cargo del Curato de San Alberto, ubicado al oeste de la
provincia, cuyos pobladores vivían sumamente alejados y sumidos
en condiciones de pobreza. Así y todo, luchó no sólo
por acercarlos a la fe sino por mejorar sus condiciones de vida
y su educación, por lo que siempre se ha recalcado su compromiso
y su trabajo por la comunidad. Junto a la gente de esa zona, llevó
adelante la construcción de caminos para mejorar la infraestructura
del lugar, y construyó la Casa de Ejercicios en Villa del
Tránsito, que fue declarada monumento histórico nacional
y está ubicada en Villa Cura Brochero, al noroeste de la
provincia. En esa localidad realizó también otras
edificaciones y obras de infraestructura. Falleció el 26
de enero de 1914 y sus restos descansan en la iglesia de esa localidad
de traslasierras. Para conocer más del Cura Gaucho, puede
visitarse en Villa Santa Rosa la casa donde vivió cuando
era pequeño, lugar en el que se encuentra el museo que brinda
testimonio de su vida.
Celebraciones
30 de agosto: Día de celebración Las fiestas patronales
comienzan el 20 de agosto, cuando se traslada la imagen de Santa
Rosa de Lima desde el Colegio de las Hermanas Dominicanas hasta
la Iglesia, donde se inicia la novena. El pueblo también
posee un vicepatrono, San Roque, por lo que nueve días más
tarde se realiza una procesión donde se traslada su imagen
desde la capilla del cementerio hasta la parroquia.
El día 30 por la tarde, todo el pueblo se une en una procesión
por las calles acompañando a ambos patronos. Aunque
cada año cambie el recorrido, siempre se trata de pasar por
la casa natal del Cura Brochero, para rendirle homenaje asegura
Eduardo Casado, periodista y profesor de la localidad, quien
agrega que por la tarde se realizan entretenimientos y peñas
hasta pasadas las 12, cuando comienzan los bailes patronales.
Es muy grande la convocatoria para estas festividades y se estima
que todos los 30 de agosto concurren alrededor de 10.000 personas.
Por ello, llegan también muchos artesanos que ofrecen sus
productos conformando una feria con diversos puestos y varias alternativas
para los asistentes. El primero de septiembre finalizan las celebraciones
con una misa y la última procesión en la que la imagen
patronal retorna a la Capilla de las Hermanas Dominicas. Por la
noche, mucha gente se reúne en los clubes para participar
de los bailes de cierre, tras los cuales se dan por finalizados
los festejos. Esta celebración es muy importante para Villa
Santa Rosa, ya que todo el pueblo participa anualmente renovando
su fe y rindiendo honor al lugar donde están sus raíces.
Así se denomina a la imagen de la Virgen de Santa Rosa de
Lima, que se encuentra en el colegio de la Hermanas Dominicas de
San José. Inés Olmos y Olga Barreto comentan en su
libro Villa Santa Rosa que esta imagen mide 1,25 metros
y que fue realizada en el norte de nuestro país. Mientras
la transportaban hacia Santa Rosa, hubo un enfrentamiento en La
Rioja y la persona encargada de la misma pierde la vida, quedando
la virgen en esa provincia, hasta que luego de un tiempo, llega
finalmente a su destino.
Desde su arribo al pueblo, encabezó todas las procesiones
que se realizan los 30 de Agosto en su honor, por lo que recibe
el nombre de La Peregrina.