IGLESIA DE LA INMACULADA CONCEPCION - MALLINGASTA
1673, reformada en 1902
De la primitiva nave única, con techo de tijerales y coro a los pies, se
conservan los muros de adobe sobre cimientos de piedra, originales de fines del
siglo XVII. En 1902 la Iglesia fue sometida a una reforma general, agregándosele
dos naves y una torre campanario. La fachada también fue modificada. En su
interior se conservan valiosas imágenes coloniales.
CAPILLA DE SAN NICOLAS - Mediados Siglo XVIII
Ubicada a 4 km. al norte de Los Sarmientos, en un pequeño oasis de viñedos,
se encuentra esta capilla que originalmente fue oratorio de la familia Gordillo.
En el interior de la nave única se destaca el retablo trabajado en oro a la
hoja; fue realizado por guaraníes en las reducciones jesuíticas, y llegó a
San Nicolás por intercambio de piezas para el culto.
IGLESIA DE SAN SEBASTIAN - SAÑOGASTA
1674
Esta iglesia, ubicada frente a la plaza del
pueblo, es un excelente mirador hacia lo que fuera el más amplio mayorazgo
de La Rioja; allí se ubicó este monumento histórico, constituido por dos
naves y una galería de arcos hacia la plaza. Los materiales originales que
perduran, son los muros de adobe y la cubierta de madera. En su interior
se conservan imágenes de la Virgen de la Candelaria, de origen altoperuano
y de factura indígena.
IGLESIA DE SANTA ROSA DE LIMA - ANGUINAN
1784
Comunicadas por dos grandes arcos, tiene una nave principal y otra paralela.
Esta última fue probablemente una primitiva galería lateral, incorporada al
interior para ampliar su capacidad.
La fachada de la iglesia presenta un acceso muy simple y una torre de tres
cuerpos con campanario; conserva los muros de adobe originales y la cubierta de
madera y tejuelas. En el interior es posible observar imaginería colonial de
gran valor artístico.
IGLESIA DE SAN BUENAVENTURA - VICHIGASTA
Siglo XVIII
Es uno de las pocas iglesias de la región que está implantada dentro de una
plaza-atrio. Construida con muros de adobe y cubierta de armadura de madera,
posee una sola nave con sacristía. En su fachada se destaca la torre, apoyada
en dos arcos de crucería de hormigón armado, que forman un atrio cubierto.
Conserva una valiosa imagen de San Buenaventura.
"TAMBERÍA DEL INCA" -
Aledaños de Chilecito.
Anterior a la llegada de los españoles y nunca ocupado por ellos, este tambo
incaico fue uno de los sitios más relevantes construidos por el Tawantinsuyu
entre 1470 y 1536, del cual se conservan restos en regular estado. Se trata de
un amplio recinto de forma ovalada, ubicado a 1200 m. sobre el nivel del mar,
que cubre unas dieciséis hectáreas entre la Sierra de Famatina y la cadena de
cerros Paimán, en la antigua ruta a Cuyo. Está cercado por una muralla
circular de piedra de 1.60 m de altura. Dentro de ella quedan restos de 35
conjuntos de construcciones, algunas de ellas administrativas (kallankas), y una
plataforma ceremonial (ushnu). Los edificios son todos rectangulares, con
trazados que parecen hechos a cordel. Las divisiones de los recintos son
perpendiculares a los muros principales. En el sector meridional se destaca un
conjunto arquitectónico de excelencia, denominado "El Palacio". Es
indudable que se practicaban cultivos dentro del recinto, ya que hay restos de
muros y de divisiones de piedra destinados al regadío.
 |
IGLESIA DE SAN VICENTE FERRER - NONOGASTA 1815
Frente a la plaza del pueblo, rodeada por un entorno rural de viñedos, se ubica
esta Iglesia construida a principios del siglo XIX. De nave única y coro a los
pies, conserva características constructivas originales: gruesos muros de
adobe, con nichos, y un altar cuyas hornacinas guardan preciosas imágenes,
entre las que se destaca el Cristo de la Paciencia.
YACIMIENTO ARQUEOLOGICO "FUERTE DEL PANTANO"
1633
Próximo a Salicas. Esta localidad
sobre la ruta nacional 40, en la zona fronteriza con Catamarca, dista
120 km. de Chilecito.
En 1630 se produjo el "Gran Alzamiento
Calchaquí", que fue reprimido por el Gobernador de Tucumán, don Felipe
de Albornoz, y el General Jerónimo Luis de Cabrera, nieto del fundador
de Córdoba. Tres años después, Cabrera fundaba el fuerte de San Blas del
Pantano, utilizado como cuartel militar y prisión para los aborígenes
capturados en las rebeliones calchaquíes del siglo XVII. En el yacimiento
se han encontrado objetos arqueológicos prehispánicos, y piezas pertenecientes
tanto a los españoles (que permanecieron por más de 15 años en el fuerte)
como a los pobladores indígenas del lugar, que continuaron habitándolo
cuando la región estaba ya pacificada. Se conservan en regular estado
torreones construidos con adobe, y recintos presumiblemente utilizados
como calabozos.
|