|  
                           Region Metropolitana de Santiago 
                             
                          ADUANA EL MANZANO DEL CAJÓN 
                            DEL MAIPO  
                            Categoría: Monumento Histórico 
                            Ubicación  
                            Provincia: Maipo 
                            Comuna: El Manzano 
                            Dirección: Ruta G25, camino a El Volcán 
                            Datos Específicos  
                            Tipo Monumento: Inmueble  
                            Año de Creación / Construcción 
                            / fabricacion : 1930-1940  
                             
                            Altos de Cantillana-Horcón de Piedras y 
                            Roblería Cajón de Lisboa  
                            Categoría: Santuario de la Naturaleza  
                            Ubicación  
                            Provincia: Melipilla  
                            Comuna: Alhué  
                            Dirección : Melipilla y Alhué SN Intercomunal 
                             
                             
                            ANTIGUA ESCUELA MILITAR (Actualmente Museo Histórico 
                            Militar)  
                            Categoría: Monumento Histórico 
                            Ubicación  
                            Provincia: Area Metropolitana de Santiago  
                            Comuna: Santiago  
                            Dirección: Avenida Blanco Encalada entre Viel 
                            y Av. San Ignacio  
                             
                            Antecedentes Históricos  
                            Antigua Escuela de Oficiales, Luego Escuela de Sub-Oficiales 
                            y Actualmente Museo Militar. 
                             
                            Una de las primeras preocupaciones de Bernardo O'Higgins 
                            al asumir el cargo de Director Supremo de la Nación, 
                            el 16 de febrero de 1817, fue organizar un Ejército 
                            Nacional. Así fue como nació el Ejército 
                            de Chile, que muy pronto superó numéricamente 
                            al Ejército de los Andes, el cual contaba con 
                            4.400 hombres. 
                             
                            O'Higgins estaba consciente de que la independencia 
                            no sería duradera sin un ejército aguerrido, 
                            disciplinado, y con un cuerpo de oficiales bien formado. 
                            De esta forma, en marzo de 1817, se creó una 
                            Academia Militar para formar a los oficiales. 
                             
                            Inicialmente se destinó el Convento de los 
                            Agustinos para sede de la Escuela Militar. Luego el 
                            plantel fue trasladado al Cuartel del Batallón 
                            de Infantería Cazadores, situado también 
                            en la calle Estado, entre Moneda y Agustinas. En 1841, 
                            la nueva Escuela Militar pasó a ocupar el edificio 
                            situado en la Calle de la Ollería; allí 
                            los jesuitas tenían una Casa de Ejercicios, 
                            que durante la guerra de Independencia fue convertida 
                            en maestranza. Posteriormente la Escuela Militar estuvo 
                            instalada en diferentes partes, hasta que se hizo 
                            urgente la construcción de un edificio definitivo 
                            y diseñado con este fin. 
                             
                            Durante el gobierno de don José Manuel Balmaceda 
                            se iniciaron las obras de construcción del 
                            edificio de la Escuela Militar, en la calle Blanco 
                            Encalada. Sólo a principios de siglo estuvo 
                            terminado y pudo ser ocupado, albergando a la Escuela 
                            durante más de medio siglo, y siendo el escenario 
                            de la trascendente modernización del Ejército 
                            confiada al general alemán Emil Körner. 
                             
                            El edificio, también llamado Edificio Alcázar, 
                            situado en la calle Blanco Encalada, entre las calles 
                            San Ignacio y Viel, comenzó a ser construido 
                            en 1878, según el proyecto del arquitecto Victor 
                            Henry Villanueve. De estilo neoclásico ecléctico, 
                            consta de dos pisos y una mansarda, sobre la fachada 
                            principal. 
                             
                            En el primer nivel el muro predomina sobre el vano, 
                            y las ventanas de arco de medio punto marcan la modulación 
                            de la fachada. El acceso está marcado por dos 
                            volúmenes, con portones en cada uno de ellos, 
                            que sobresalen de la fachada y se prolongan hasta 
                            la cornisa del segundo piso, rematando en dos torreones 
                            que salen de un tercer piso amansardado. La fachada 
                            del segundo piso sigue la modulación del primero, 
                            pero con ventanas rectangulares de mayor altura y 
                            con pilastras de orden corintio intercaladas entre 
                            ellas. Una alta cornisa que recorre todo el edificio, 
                            es la base de la mansarda. En el interior, el edificio 
                            se ordena en torno a un patio con galerías 
                            en los dos primeros pisos. El edificio es una muestra 
                            de la arquitectura castrense en Chile. 
                             
                            En 1965 la Escuela Militar fue trasladada al edificio 
                            que la alberga actualmente, y el inmueble de Blanco 
                            Encalada se convirtió en Escuela de Suboficiales, 
                            función que cumplió hasta 1995. 
                             
                            En el año 1995 el Alto mando del Ejército 
                            dispone que el Edificio Alcázar sea destinado 
                            para acoger al Museo Histórico Militar de Chile, 
                            siendo inaugurado como tal el 25 de noviembre de 1997. 
                             
                            Lamentablemente en febrero del 
                            2000, sufre un incendio que destruye la mayor parte 
                            de la edificación. En septiembre de 2003, es 
                            reinaugurado con una moderna propuesta museológica. 
                             
                            ANTIGUO HOSPITAL SAN JOSÉ  
                            Categoría: Monumento Histórico 
                            Ubicación  
                            Provincia: Area Metropolitana de Santiago  
                            Comuna: Independencia  
                            Dirección: Calle San José N° 1053 
                            Datos Específicos  
                            Tipo Monumento: Inmueble  
                             
                            Antecedentes Históricos 
                            El antiguo Hospital San José es parte significativa 
                            de la memoria de la salud pública del país: 
                            fue construido entre 1841 y 1872. Correspondiendo 
                            originalmente al Lazareto de El Salvador, su principal 
                            función a principios del siglo XX fue la de 
                            atender enfermedades infecto contagiosas, debido a 
                            su alta incidencia como causa de muerte en la población. 
                            Por esta razón, se dedicó un tercio 
                            del hospital a los enfermos de tuberculosis, transformando 
                            y reorganizando su estructura para ello. 
                             
                            En el inmueble se observan construcciones de diversos 
                            materiales y técnicas. Cuenta con una gran 
                            cantidad de salas unidas por pasillos abiertos lo 
                            que permitió crear una jardinería notable, 
                            albergando hoy día árboles centenarios. 
                            Se destaca su fachada principal de estilo colonial, 
                            el ingreso por un gran zaguán y la capilla. 
                            Esta pequeña capilla presenta un bello altar 
                            de mármol e iconografía propia de la 
                            iglesia antigua con vidrios de fantasía en 
                            colores. 
                             
                            Otros elementos que complementan el conjunto arquitectónico 
                            son el alto muro perimetral, el pequeño campanario 
                            de madera, la pileta de hormigón en diseño 
                            clásico, las imágenes religiosas sobre 
                            pedestales, grutas y arboledas, entre otros. 
                             
                            Hacía 1960 el Hospital San José se planteó 
                            como Hospital General y, para 1980 se convirtió 
                            en Hospital de base del área metropolitana 
                            norte. 
                             
                            El Hospital San José fue declarado Monumento 
                            Histórico en 1999, y hoy en día se presenta 
                            como Proyecto de Centro Cultural. Entre 
                            sus programas está la difusión para 
                            mejorar la calidad de vida de la tercera edad, los 
                            adultos, los jóvenes y la comunidad en general. 
                            Sus instalaciones cuentan con un mobiliario clínico 
                            y no clínico de gran interés cultural, 
                            libros, registros, documentos y fotografías 
                            de incalculable valor. Actualmente este edificio es 
                            ocupado como Centro Cultural. 
                             
                            Texto gentileza del Centro Cultural 
                            Antiguo Hospital San José. 
                             
                            ARCHIVO JAIME EYZAGUIRRE  
                            Categoría: Monumento Histórico 
                            Ubicación  
                            Provincia: Area Metropolitana de Santiago  
                            Comuna: Santiago  
                            Referencia de ubicación: Biblioteca Nacional 
                             
                            Datos Específicos  
                            Tipo Monumento: Mueble  
                            Año de Creación / Construcción 
                            / fabricacion: 1974 
                             
                            ARCHIVO JOSE TORIBIO MEDINA 
                             
                            Categoría: Monumento Histórico  
                            Ubicación 
                            Provincia: Area Metropolitana de Santiago  
                            Comuna: Santiago  
                            Dirección: Biblioteca Nacional, Sala José 
                            Toribio Medina  
                             
                            Antecedentes Históricos  
                            El Archivo José Toribio Medina fue donado en 
                            vida, por este ilustre historiador. Esta gran colección 
                            consta de numerosos y valiosos volúmenes que 
                            han sido de gran aporte para el estudio de la historia 
                            de nuestro país y de Latinoamérica en 
                            general. Don José Toribio Medina nació 
                            en Santiago en 1852, estudió en el Instituto 
                            Nacional y se tituló de abogado en 1873. En 
                            1874 viajó a Lima como secretario de la legación 
                            de Chile en el Perú; allí aprovechó 
                            su estadía para investigar en el Archivo de 
                            Lima, comenzando así una fructífera 
                            labor de investigación que ocuparía 
                            gran parte de su vida.  
                             
                            En 1876 renunció a éste cargo para viajar 
                            a Estados Unidos y Europa en busca de material histórico. 
                            Tras ser nombrado secretario de la embajada en España 
                            permaneció ahí por dos años, 
                            continuando sus estudios de investigación en 
                            los archivos; los cuales visitó en dos viajes 
                            posteriores. Con el mismo propósito regresó 
                            a Lima en 1900, y recorrió Centro América 
                            y México. Entre sus viajes realizó varias 
                            obras sobre bibliografía americana, algunas 
                            de ellas son Historia de la Inquisición en 
                            Lima, Biblioteca Americana, Cosas de la Colonia, Los 
                            Aborígenes de Chile, Mapoteca chilena e historia 
                            del Tribunal del Santo Oficio, etc., la mayor parte 
                            de estas obras fueron publicadas en una imprenta casera 
                            de su propiedad con el sello de Editorial Elzeviriana. 
                            En 1902 volvió a recorrer países y archivos 
                            euroamericanos. Estuvo algún tiempo en España, 
                            visitando los archivos de Simancas, Sevilla, El Escorial 
                            y Madrid; también estuvo en Londres y en las 
                            principales bibliotecas del Viejo y el Nuevo Mundo, 
                            reuniendo documentación de un valor indescriptible. 
                            El único propósito en su investigación 
                            fue el conocimiento de la historia de América 
                            en todo el curso que la mente alcanzara a penetrar, 
                            antes y después de la conquista española. 
                            Es así, como su producción intelectual 
                            no sólo abarca la historia de Chile, sino de 
                            América; tomando diversas materias en forma 
                            bastante completa. El resultado de su riguroso trabajo 
                            ha sido una enorme producción intelectual, 
                            que la mayoría de las veces abarcó temas 
                            que nadie había tratado anteriormente, y que 
                            han permitido a investigadores posteriores establecer 
                            hechos, delinear períodos y concretar ideas. 
                             
                             
                            En 1925 donó al gobierno la colección 
                            que había reunido en más de 50 años 
                            de bibliófilo, compuesta por 2.000 volúmenes 
                            y 500 tomos de manuscritos. Ya en 1912, al hacer su 
                            testamento, Medina había oficializado su deseo 
                            de que su biblioteca estuviera abierta a los investigadores 
                            y estudiantes. La valiosa colección fue llevada 
                            a la Biblioteca Nacional y dispuesta en una sala especial 
                            que llevaría su nombre. En la donación, 
                            Medina se reservó el derecho a dictar el reglamento 
                            de la sala y a solicitar la impresión de un 
                            catálogo con los volúmenes, también 
                            hizo la petición para designar Conservador 
                            de esta biblioteca a su amigo Guillermo Feliú 
                            Cruz, quien había realizado la catalogación 
                            de los libros. La instalación de la biblioteca 
                            fue dirigida por el propio Medina quien supervisó 
                            los trabajos y proporcionó la fichas de identificación 
                            de los libros. La Colección contiene, una recopilación 
                            de los primeros impresos americanos y un selecto fondo 
                            bibliográfico con las obras más importantes 
                            relativas a América editadas a partir del Descubrimiento. 
                            Dentro de la colección de primeros impresos 
                            americanos hay ejemplares únicos en el mundo 
                            y otros que ni siquiera existen en sus países 
                            de origen; la obra más antigua, Mística 
                            Theología, está impresa en México 
                            y data de 1547, también es de gran valor La 
                            Doctrina Cristiana que data de 1584 y es el impreso 
                            limeño más antiguo de que se tenga registro. 
                            En la sección referente a Chile, existen cerca 
                            de 4.000 títulos entre libros, folletos, proclamas 
                            y otros. La colección de obras relativas a 
                            América reúne verdaderos tesoros bibliográficos, 
                            contiene importantes textos historiográficos, 
                            literarios y científicos de los siglos XVI, 
                            XVII, XVIII y XIX; y antiguas ediciones de los primeros 
                            cronistas de América y Chile. Forman parte 
                            también de la Colección un interesante 
                            conjunto de grabados y fotografías y una Mapoteca 
                            que incluye mapas coloniales manuscritos de gran valor. 
                            Otra sección está compuesta por un importantísimo 
                            fondo documental que comprende 11.992 manuscritos, 
                            reunidos en 378 volúmenes; muchos de ellos 
                            son manuscritos originales de alto valor histórico 
                            y también copias de documentos que Medina realizó 
                            en los archivos de España. La obra intelectual 
                            de Medina está contenida en 408 volúmenes, 
                            de acuerdo a la catalogación existente. Las 
                            disciplinas que atrajeron su interés son variadas 
                            y confirman su extraordinaria sabiduría y vocación 
                            de estudioso investigador del pasado. 
                             
                            ARCHIVO NACIONAL  
                            Categoría: Monumento Histórico  
                            Ubicación  
                            Provincia: Area Metropolitana de Santiago  
                            Comuna: Santiago  
                            Dirección: Calle Miraflores N° 50  
                             
                            Antecedentes Históricos  
                            Desde que se comenzó a dictar la legislación 
                            indiana, los Reyes de España mostraron especial 
                            cuidado en conservar en un archivo los documentos 
                            que les concernían. Es así como desde 
                            la época colonial las instituciones en Chile 
                            tuvieron sus archivos. A fines del siglo XIX surgió 
                            la preocupación por reunir los documentos modernos, 
                            creándose en 1887 el Archivo General de Gobierno, 
                            al cual ingresaron los documentos de todos los ministerios. 
                             
                            El Archivo Nacional propiamente tal fue creado en 
                            el año 1927 con el objeto de reunir y 
                            conservar los archivos de los Departamentos de Estado 
                            y todos los documentos y manuscritos relativos a la 
                            historia nacional, y atender a su ordenación 
                            y aprovechamiento. Surgió tras la resolución 
                            de fusionar los archivos Histórico Nacional 
                            y General de Gobierno en una sola repartición. 
                             
                            De esta manera, el mayor repositorio documental del 
                            país congrega desde aquellos registros que 
                            nos remontan a una época fundacional como territorio 
                            de conquista hasta aquellos que nos conducen a nuestras 
                            más recientes edades republicanas. 
                             
                            El autor del inmueble fue el arquitecto Gustavo García 
                            Postigo, quien proyectó el edificio del archivo 
                            junto al de la Biblioteca Nacional. Su destino original 
                            fue el de Museo Histórico, el que albergó 
                            hasta 1980. En 1982 se trasladó aquí 
                            el Archivo Nacional, ocupando el ala oriente del palacio. 
                             
                            Antecedentes Arquitectónicos 
                            El edificio en el que funciona el Archivo Nacional 
                            se construye entre los años 1915 a 1935 según 
                            el proyecto del arquitecto Gustavo García Postigo, 
                            con características propias del estilo neoclásico. 
                             
                            Dicho inmueble se encuentra anexo a la Biblioteca 
                            Nacional, formando con ella un conjunto homogéneo 
                            de gran belleza arquitectónica. Siguiendo la 
                            arquitectura académica de principios de siglo, 
                            el inmueble está inspirado en la Escuela de 
                            Bellas Artes de París. Por esta razón, 
                            el mármol, las maderas, la herrería 
                            y las pinturas murales fueron escogidos bajo un exigente 
                            criterio. Se construyó en hormigón armado 
                            desde los cimientos. 
                             
                            Fuentes: Archivo Nacional, Expediente Monumento Histórico, 
                            CMN. Autor de la reseña María José 
                            Estay R., Lic. en Historia (práctica) CMN, 
                            mayo 2010. 
                          Buscar por Regiones 
                          
                          
                         |