Para los fines catastrales el departamento se divide en 5 pedanías:
Dolores, Rosario, San Antonio, San Roque y Santiago.
Municipios Bialet Massé
Capilla del Monte
Cosquín
Huerta Grande
La Cumbre
La Falda
Los Cocos
San Esteban
Santa María
Tanti
Valle Hermoso
Villa Carlos Paz
Villa Giardino
Comunas Cabalango
Casa Grande
Charbonier
Cuesta Blanca
Estancia Vieja
Mayu Sumaj
San Antonio de Arredondo
San Roque
Tala Huasi
Villa Icho Cruz
Villa Parque Siquiman
Villa Santa Cruz del Lago
Poblacion
El crecimiento poblacional de Punilla ha sido exponencial durante
el siglo XX. La mano del turismo posibilitó que millones
de personas hayan conocido esta región y que algunos la eligieran
para radicarse definitivamente: aproximadamente uno de cada cuantro
residentes del departamento no ha nacido en Córdoba.
El censo de 2001 determinó que un total de 155.124 personas
vivían en Punilla y que representaban el 5,06% del total
provincial.
Una de las principales características de Punilla es el crecimiento
experimentado por el aglomerado urbano encabezado por Villa Carlos
Paz, situado al sur del lago San Roque, especialmente desde la década
de 1980. En efecto, el conjunto conformado por Villa Carlos Paz,
San Antonio de Arredondo, Villa Río Icho Cruz, Mayu Sumaj,
Cuesta Blanca y Tala Huasi se ha constituido, en el 2001, en el
cuarto aglomerado urbano de la provincia de Córdoba.
La ruta nacional RN 38, que discurre de sur a norte acompañada
paralelamente por las vías del ferrocarril de las Sierras
hace que practicamente haya prosperado una ciudad lineal que va
desde Carlos Paz, pasando por San Roque, Cassaffousth, Deán
Funes, Villa Caeiro, Santa María de Punilla, Cosquín
(capital del departamento), Molinari, El Retiro, luego existe un
breve sector poco urbanizado y reaparece al norte el conjunto de
La Falda Thea, Villa Giardino, Huerta Grande, Valle Hermoso, La
Cumbre, Los Cocos, una decena de km más al norte se encuentra
Capilla del Monte, mientras que unos km al oeste de Carlos Paz está
la también bella Tanti.
Formacion Politica
En los orígenes de la organización administrativa
de la provincia, basada en el esquema implementado por la Iglesia
Católica y las fuerzas militares, Punilla abarcaba, además
del actual territorio departamental a la hoy conocida jurisdicción
de Cruz del Eje. A finales del años 1855, el gobernador Roque
Ferreyra estableció a través de un decreto la separación
de la pedanía San Roque en dos partes: la fracción
norte prosiguió bajo el mismo nombre, mientras que la sur
pasó a conformar la pedanía Santiago. El 5 de julio
del año siguiente, el mismo gobernador dispuso la división
del departamento Punilla, ratificada por ley en octubre de ese año,
en dos partes: la norte pasó a denominarse Cruz del Eje,
mientras que la sur, continuó con el nombre de Punilla. Este
departamentp tiene en superficie de 2.592 km², que representa
el 1,57% del territorio cordobés. Su cabecera es la ciudad
de Cosquín, que fue elevado a esta categoría por ley
Nº 3.829 sancionada en el año 1939 durante el gobierno
del doctor Amadeo Sabattini.
Geografía
Se encuentra integramente dentro de la zona de las Sierras de Córdoba
del oeste cordobés, más exactamente delimitado por
la Sierra Grande al Oeste y por la Sierra Chica al Este; por el
norte se continúa en el llamado Valle del Sol (zona de Cruz
del Eje) y por el sur limita con el Valle de Paravachasca (zona
de Alta Gracia). El departamento de Punilla entonces abarca casi
la totalidad del Valle de Punilla, y está recorrido de norte
a sur por el río Dolores que se continúa en el río
Cosquín precisamente en la ciudad de Cosquín donde
confluye con el río Yuspe; mientras tanto de Sur a Norte
está recorrido por el río San Roque y el Río
San Antonio que confluyen en la zona de Carlos Paz con el río
Cosquín formando el Lago San Roque donde se forma el Río
Primero que atraviesa de Oeste a Este el departamento por una suave
y estrecha quebrada (valle encajonado) llamada Quebrada de Bamba
zona que actualmente es Reserva Natural y tiene como uno de sus
principales centros poblados a la localidad de La Calera, ésta
última ya en el departamento Colón aunque en sus límites
con Punilla.
Clima
Para la salud humana el clima del Valle de Punilla es proverbial
por sus efectos benéficos; muy similar al clima mediterráneo
que se puede encontrar en España, Italia y Grecia lo que
se transluce en los hermosos paisajes serranos; pero esta apariencia
tiene una peculariedad: el clima mediterráneo del Valle de
Punilla, a diferencia de los otros climas mediterráneos,
tiene pocas lluvias en invierno y más lluvias en verano.
Las temperaturas son muy agradables en la mayor parte del valle
durante todo el año (con nevadas invernales fines
de abril a inicios de septiembre en las zonas elevadas y
en ciertas zonas bajas) y veranos agradablemente cálidos
durante el verano. En las zonas de más de 1000 msnm el clima
es casi siempre fresco y bastante húmedo, con heladas y bajas
de temperatura importantes durante la noche en cualquier época
del año y siempre nevadas en invierno (es decir en las zonas
más altas se conjugan un clima continental y un clima de
altura).
Economía
La economía de Punilla es principalmente el turismo, ya que
recibe a más del 40% de los turistas de la provincia.
La perla de las sierras es Villa Carlos Paz, además, a la
oferta de las bellezas naturales Punilla le suma una vasta red de
servicios, de comercios, y de entretenimientos, como la creciente
actividad teatral y multitudinarios festivales como el Nacional
de Folclore de Cosquín y los de rock.
Si bien la producción del campo no es significativa en el
contexto provincial, ésta se desarrolla principalmente el
oeste departamental. Entre los diferentes ganados cabe mecionar
el bovino, con 34.965 cabezas, que representaba en el 2002 apenas
el 0,57% del total provincial, también es importante señalar
el ganado ovino, el caprino, el equino, el asnal y el mular.
La actividad avícola está asentada principalmente
en la zona de Santa María de Punilla, en tanto que la minería
se basa principalmente en la extracción de áridos
y piedras (cal, mica, cuarzos, lajas etc.).
Finalmente, la elaboración de alfajores, dulces y conservas
posee un lugar de privilegio y va de la mano de la actividad turística.